«Allí donde nos necesitas abrimos caminos de esperanza»

Esta mañana se ha presentado en el obispado de Ciudad Real, la campaña de Cáritas para la solemnidad del Corpus Christi que celebraremos el domingo 2 de junio.

[Puedes ver un resumen en vídeo de la presentación de la campaña en este enlace]

Allí donde nos necesitas abrimos caminos de esperanza es el lema elegido por Cáritas para este Día de la Caridad. El obispo, don Gerardo Melgar, se ha referido al lema, que subraya «que lo importante a la hora de atender a los pobres no es solamente darles los medios materiales que necesitan para poder subsistir, sino que también que necesitan que seamos creadores de esperanza».

Como ha explicado en otras ocasiones, el obispo ha recordado que Cáritas no es una ONG, sino «la caridad de la Iglesia, la caridad de los cristianos que está canalizada a través de Cáritas». Esta ha sido, ha dicho, «una de las tres acciones fundamentales de la Iglesia» junto al anuncio del Evangelio y a la celebración de los sacramentos.
 

«Hay nuevas pobrezas que no existían y Cáritas está muy atenta también a dar respuesta a todas estas pobrezas»


La caridad va dirigida «a todos aquellos que necesitan de ayuda, que son los pobres, sin apellidos, ni religión, ni cultura, ni procedencia. De tal manera que en la Iglesia y en la caridad de la Iglesia encuentra cabida cualquier pobre de cualquier parte, en cualquier cultura y religión que necesita ayuda». Pero el fin último de la caridad, ha dicho don Gerardo refiriéndose al lema, «es hacer renacer en ellos la esperanza».

Además, don Gerardo ha felicitado a Cáritas Diocesana, que este año celebra sesenta años en nuestra provincia «atendiendo a los pobres, sean de donde sean, vengan de donde vengan y con la pobreza que tengan». Durante estos sesenta años, Cáritas ha cambiado, pero también la pobreza: «Hay nuevas pobrezas que no existían y Cáritas está muy atenta también a dar respuesta a todas estas pobrezas». Y siempre, en su labor, Cáritas «es expresión del amor que Dios tiene a los pobres».

La eucaristía nos vincula con Cristo y nos une en comunión con los hermanos

Después del obispo, ha intervenido Conchi Aranguren, directora de Cáritas Diocesana, que ha presentado la campaña como un llamamiento a la Iglesia y a todos los ciudadanos para «recalcular la ruta» de la vida de tantas personas necesitadas. Ante las personas que necesitan ayuda, «solo hace falta estar ahí, y ofrecer lo que todas las personas llevamos dentro: amor en forma de escucha, acogida, empoderamiento, tiempo, oportunidad, un proyecto común. Vivir y estar en el mundo desde el amor».

Refiriéndose a la solemnidad del Corpus, cuando se celebra el Día de la Caridad, Aranguren ha explicado cómo la presencia, la entrega de Cristo, es la relación de la que surge la caridad: «La eucaristía nos vincula con Cristo y nos une en comunión con los hermanos, siendo un verdadero acontecimiento de fraternidad. Es un encuentro solidario, compartir lo recibido con los más necesitados. Desde la eucaristía surge una ola de caridad destinada a extenderse a todas esas personas que se sienten solas y abandonadas, en condiciones de sufrimiento».

La directora ha denunciado la «crisis» de la dignidad humana, que se expresa en «situaciones de exclusiones severas a personas con un mayor deterioro psicoemocional», una «problemática de la vivienda que se va agudizando», la «precariedad laboral» que impide iniciar proyectos de vida nuevos y en «personas en situación de irregularidad administrativa fruto de olas migratorias» que son «invisibles para las Administraciones».

La respuesta de la Iglesia, ha explicado Conchi Aranguren, es la solidaridad y la fraternidad, la propuesta de vivir en comunidad.

Los números de la labor de Cáritas en 2023

Por su parte, Ángel Ruiz Moyano de la Torre, secretario general de Cáritas Diocesana de Ciudad Real ha concretado la respuesta de Cáritas dando a conocer los datos de la labor que se hizo en 2023 que, en términos económicos, ascendió a 4.700.000 euros.  Por número de personas tendidas, «en nuestro entorno más cercano, nuestro territorio, hemos visto como más de 7.700 personas han llamado a la puerta de nuestra institución».

De estas 7724 personas, «2152 lo hacían por primera vez», algo que constata que «el riesgo de exclusión social», como viene advirtiendo desde hace años desde Cáritas, ha cambiado de perfil. De hecho, tener un empleo ya no es garantía de llegar a fin de mes para un «colectivo descartado y al margen, que no se ve beneficiado en las recuperaciones económicas y cuya situación responde a cuestiones estructurales».

Después de la pandemia, se lamenta el secretario general, hay un grupo de población con peores condiciones de vida «que no deja de aumentar», con personas que no pueden mantener una buena temperatura en la vivienda, disfrutar de una dieta básica o hacer frente a gastos imprevistos.

El programa de familias de Cáritas ha dado cobertura a 4.663 personas. El total de ayudas prestadas ha sido de 19.138, ayudas dirigidas a cubrir gastos principalmente de alimentación, higiene y ropa, aunque también se han destinado recursos al pago de ayudas para la vivienda o gastos sanitarios.

En relación a los programas de inclusión, en 2023 se acompañó a 664 personas en el Programa sin Hogar, mientras que el Programa de Droga atendió a 365 personas.

Ruiz Moyano ha informado de que el 68 % de las personas que se atienden son inmigrantes, con los que «realizamos un acompañamiento integral en el acceso a sus derechos». Las actuaciones con 828 temporeros se centraron en «la cobertura de necesidades básicas, la orientación laboral y el análisis de la realidad», constatando que casi un 30 % de la población atendida se encuentra en exclusión residencial.
 

«Cáritas sigue apostando por un modelo de sociedad en que ninguna mujer tenga que ejercer prostitución y nadie la consuma»


«Cáritas sigue apostando por un modelo de sociedad en que ninguna mujer tenga que ejercer prostitución y nadie la consuma». En este contexto, el pasado año se ayudó a 25 mujeres.

En el Programa de Empleo, Cáritas Diocesana atendió a lo largo de 2023 a 588 personas, colaborando para que 110 se incorporaran al mercado de trabajo.

En este ámbito, Ruiz Moyano ha destacado el impulso que ha experimentado la empresa de inserción Reiniciar Alternativas Solidarias. «Actualmente hay 143 contenedores instalados en 35 localidades y 20 puntos de recogida de ropa sin contenedor», con 8 puestos de trabajo de inserción y dos líneas ed negocio: la recogida de ropa y la tienda de ropa Moda-Re en Ciudad Real.

Respecto al trabajo de Cáritas fuera de España, nuestra Cáritas ayuda a «Iglesias locales que se comprometen con la justicia y el servicio a los más empobrecidos: «Se han desarrollo 17 proyectos de cooperación con presencia en 10 países: Bolivia, Perú, Ecuador, Haití, Argelia, RD del Congo, Benín, Guinea Ecuatorial, Congo Brazaville y Palestina».

Todo este trabajo se lleva a cabo gracias a las 85 Cáritas parroquiales de la provincia, las 10 interparroquiales, 72 trabajadores y 1040 voluntarios en toda la diócesis.